miércoles, 17 de febrero de 2010

Introducción.
Uno de los aspectos más importantes para el desarrollo del razonamiento verbal, es el conocimiento y manejo del vocabulario. Para ello, es indispensable una comprensión amplia y precisa del léxico. De aquí que esta tarea requiera de un trabajo metódico y constante.
Disciplinas Lingüísticas del Vocabulario
Los vocablos o palabras de una lengua son estudiados, básicamente, por la Lexicografía, que es la disciplina lingüística cuyo objetivo de estudio son las palabras desde un punto de vista general y científico: sus formas de crecer, sus variaciones, sus orígenes, etc.

La Semántica
Esta disciplina lexicológica (desde un punto de vista gramatical, restringido), no sólo estudia el sentido de las palabras en su estado actual (semántica estática), sino que también se preocupa por las variaciones del significado (semántica dinámica), que se producen por razones históricas, por asociación, por influencias externas, por motivos culturales y científicos o por causas de estratificación social del lenguaje. Veamos algunos de estos casos de semántica dinámica ( o diacrónica) :
Neologismos: son vocablos que se refieren a una nueva realidad y nacen motivados por la necesidad de explicarla: Alunizar, amarizar, etc.
Tecnicismos: son neologismos que se generan debido a los progresos de la ciencia y la tecnología, tales como: Protón, gasógeno, radar, etc.
Extranjerismos: son términos de otras lenguas que se incorporan al idioma, por ejemplo:
del italiano: botillería, confite, maqueta, etc.
del francés: camión, chofer, hotel, etc.
del inglés: bistec, club, reportero, fútbol, etc.
Dentro de los casos de Semántica estática (o sincrónica), podemos encontrar todo aquello que hace referencia a los fenómenos del signo lingüístico (sinónimos, antónimos, homónimos, etc.) y que nosotros desarrollaremos más adelante.
La Etimología
Es la disciplina lingüística que estudia el origen de las palabras, tanto desde el punto de vista histórico, como desde el punto de vista de su estructura morfológica.
Desde el primer punto de vista indicado, hay que recordar que el idioma Español se originó en el Latín ( de donde proceden aproximadamente el 70% de sus vocablos) y que, en menor proporción, proviene también de otros idiomas, tales como el Griego, el Árabe, etc. Por ejemplo:
Del latín: ama (de amare), agudo (de acutu), poblar (de popular), grueso (de grossus), vida (de vita), etc.
Del griego: biblia, apología, protagonista, agonía, apatía, etc.
Del árabe: alcachofa, sandía, jirafa, aucena, algodón, mezquita, etc.
Del vascuence: balsa, guijarro, modorra, altivez, etc.
Del francés: jardín, villa, ruta, fusil, coqueta, etc.
Desde el punto de vista de la estructura morfológica, la etimología nos enfrenta a los mecanismos de formación de las palabras (composición, derivación y parasíntesis) y a los elementos morfológicos que los conforman (sufijos, radicales, prefijos). Todo esto será posteriormente analizado.
El Problema del Significado
Si tomamos en cuenta la constante variación de los sentidos (o acepciones) de las palabras, tendremos que decir que es una de las barreras más fuertes que ustedes deben superar.
Más aún, debemos tener claro que los términos utilizados en la prueba no son los de un habla cotidiana (como cree la mayoría de los alumnos), sino que pertenecen a un lenguaje culto, formal y escrito, es decir, propio de un alumno de 4 año medio, que lo ha adquirido a través de su formación escolar y de los textos que ha debido leer y comprender.
:
Familia Semántica.
Se entiende por Familia Semántica aquel grupo de palabras unidas por una idea o grupo de ideas, que pueden ser sinónimos, antónimos o ideas afines.
Ejemplo:
A continuación te entregamos algunas palabras que corresponden a una determinada familia semántica:
Piedras preciosas
a) esmeralda
b) rubí
c) topacio
d) jade
e) diamante
Aves canoras
a) zorzal
b) canario
c) jilguero
d) ruiseñor
e) calandria
f) alondra
Conjunto o grupos
a) bandada
b) piara
c) cardumen
d) enjambre
e) jauría
f) manada
Algunas familias Semánticas:
Lee y estudia el significado de las siguientes palabras de cada grupo.
FAMILIA SEMÁNTICA: DISCURSOS Y REFRANES
A) DISCURSOS:
Discurso: razonamiento de alguna extensión dirigido por una persona a otras.
Invectiva: discurso acre y violento contra personas o cosas.
Diatriba: discurso o escrito violento e injurioso contra personas o cosas.
Apología: discurso oral o escrito, en defensa o alabanza de personas o cosas.
Homilía: plática para explicar al pueblo materias religiosas.
Ditirambo: discurso de alabanza exagerada.
Arenga: discurso breve destinado a enardecer los ánimos.
Panegírico: discurso encomiástico (de alabanza).
Filípica: invectiva, censura acre (áspera).
Sermón: discurso religioso orientado a la corrección moral.
Predica: sermón o plática.
Alocución: discurso o razonamiento breve, dirigido por un superior.
B) REFRANES:
Paremiología: tratado o estudio de los refranes.
Refrán: dicho popular con enseñanza de validez general.
Adagio: máxima, sentencia breve.
Proverbio: refrán, sentencia.
Dicho: palabra o frase original. Grupo de palabras con que se expresa un concepto verbal..
Sentencia: dicho conciso con una enseñanza.
Apotegma: sentencia o dicho memorable.
Aforismo: Máxima de intención moralizante.
Máxima: pensamiento adoptado como regla de conducta.
Los Sinónimos
Se llaman sinónimos las palabras que apuntan a un similar o parecido significado, por ejemplo, "alegría", "gozo", "contentamiento", "alborozo".
Los sinónimos expresan la misma idea genérica, pero con distintos grados o matices. Así, "niño" y "nene" expresan la misma idea genérica de una persona de poca edad, pero "nene" tiene un matiz de cariño que está ausente en "niño". Otro ejemplo parecido lo encontramos con "miedo", y "pánico", teniendo esta última palabra una mayor intensidad de expresión. Las diferencias sutiles de significado entre sinónimos se llaman connotaciones, las cuales están más ligadas a aspectos afectivos del hablante que al referente o significado en sí. Por este motivo, resulta importantísimo estudiar el significado de una palabra relacionándola con la oración de la cual forma parte, es decir, estudiar la palabra en su contexto.
Ejemplos:
SUSTANTIVOS
cisma - escisión - rompimiento - ruptura \ vate - poeta - bardo - trovador \ óbice - estorbo - dificultad - traba \ inopia - estrechez - escasez - pobreza.

ADJETIVOS
sabroso - apetitoso - exquisito - deleitoso \ tangible - material - palpable - tocable \ importante - vital - trascendental \ dulce - almibarado - acaramelado - azucarado.
VERBOS
Cautivar - capturar - prender - arrestar \ crear - instituir - formar - fundar \ demandar - requerir - pedir - solicitar \ presumir - alardear - jactarse - vanagloriarse.
Los Antónimos
Se llaman antónimos las palabras que expresan ideas opuestas, por ejemplo: activo-pasivo; levantarse-acostarse; vida-muerte.
No hay que confundir los antónimos con palabras que expresan "ideas distintas". Por ejemplo: hombre-mujer; cielo-tierra; tierra-mar.
Ejemplo:
SUSTANTIVOS
Abismo - cima / consideración - desprecio / desgracia - dicha / finura - grosería / desnivel - igualdad / libertad - opresión
ADJETIVOS
Desabrido - sabroso / intangible - tangible / importante - baladí / dulce - acerbo / creyente - descreído / vicioso - honorable
VERBOS
Ofender - alabar / inaugurar - clausurar / amilanar - envalentonar / economizar - malgastar / criticar - alabar / cansar - vigorizar
Los Homónimos.
Bajo este nombre se agrupan las palabras homófonas y homógrafas.
Homógrafos: son palabras iguales tanto en el plano fónico como en el plano escrito, pero que tienen diferentes acepciones o significados.
Por ejemplo:
Vela
1. de barco
2. de vigilia
3. de cera
Presa
1. de comida
2. mujer detenida
Botín
1. tipo de calzado
2. tesoro obtenido
Ejemplos de Homógrafos:
Timbre: tono de la voz.
Timbre: sello que se imprime.
Timbre: aparato para llamar.
Llama: del verbo llamar.
Llama: animal camélido.
Llama: del fuego.
Cabo: accidente geográfico.
Cabo: grado de le milicia.
Cabo: extremo de un cable.
Homófonos: Entenderemos por Homofonía aquel fenómeno lingüístico por el cual dos palabras son idénticas en el plano fónico, pero distintas en el plano escrito y en su significado.
Por ejemplo: Abrazar y Abrasar
Por sonido son iguales, sin embargo, por escritura son distintos:
Abrazar: Ceñir con los brazos
Abrasar: Quemar con brasas
Parónimos:
Definiremos como Paronimia al fenómeno lingüístico por el cual dos o más palabras son de un gran parecido, tanto en el plano fónico como en el escrito.
Debido a esto, es muy común la confusión de este tipo de palabras, por ejemplo:
Algunas personas piensan que Chile tiene un "padrón" cultural distinto al resto de Latinoamérica.
Padrón: cédula, documento.
Patrón: modelo, estructura. (Ésta debería haber sido la palabra correcta).
Nivel morfosintáctico que comprende:
Morfología: estudio de la mínima unidad con significado (el morfema), la palabra y los mecanismos de formación y creación de palabras.
Sintaxis: estudio de la combinatoria sintagmática, en dos niveles: el suboracional, que corresponde al propio de los llamados sintagmas, y el oracional que estudia las relaciones específicas sintagmáticas de los signos lingüísticos que conforman, a su vez, el signo lingüístico gramatical superior del sistema de la lengua.
Nivel léxico, que comprende:
Lexicología: estudio de las palabras de una lengua, su organización y sus significados.
Lexicografía: se ocupa de los principios teóricos en que se basa la composición de diccionarios.
Nivel semántico, que, aún no siendo propiamente un nivel, puesto que afecta a todos, excepto al fonético-fonológico, (en realidad el fonológico si tiene contenido semántico, ver pares mínimos) comprende:
Semántica: estudio del significado de los signos lingüísticos.
Desde el punto de vista del habla, como acción, se destaca:
Texto: unidad superior de comunicación.
Pragmática: estudia la enunciación y el enunciado, la deixis, las modalidades, los actos de habla, la presuposición, la estructura informativa del enunciado, el análisis del discurso, el diálogo y la lingüística textual.